“Relación del proceso metabólico y la actividad física”
Las personas que practican actividad física sistemática experimentan distintos cambios biológicos inducidos por la práctica continua de alguna actividad deportiva. Estos cambios están dados a distintos niveles funcionales del organismo humano. Entre los que destacan los cambios morfo-fisiológicos, bioquímicos y psíquicos. Las variaciones funcionales no ocurren de forma inmediata en el organismo, estas van surgiendo como un proceso adaptativo del organismo a las cargas de trabajo a las que está sometido continuamente, y es precisamente esta capacidad de adaptarse del organismo la que permite que los atletas obtengan mejores resultados en las competencias. En este sentido el deporte es usado como medio activo para prevenir, mejorar y curar enfermedades ya que este tiene propiedades antioxidantes, fortalece el aparato motor y todos los sistemas vitales del organismo, algunas de las enfermedades en que se puede aplicar la cultura física terapéutica están:
- Enfermedades cardiovasculares.
- Enfermedades arteriales: arteriosclerosis obliterante, la tromboangitis obliterante, el síndrome de Raynaud.
- Hipertensión arterial.
- La obesidad.
- Diabetes mellitus.
- Deformidades del sistema óseo: En los pies (plano, cavo, valgo, calcaneo, equino o talo). En las rodillas.
- Escoliosis.
En el sistema cardiovascular y circulatorio se producen cambios importantes:
- Aumento del Gasto Cardíaco
- Aumento del Volumen Sistólico (cantidad de sangre que sale del corazón a las arterias).
- Aumento de la Frecuencia Cardíaca (Es la cantidad de contracciones y relajaciones que tienen lugar en el corazón las cuales permiten el bombeo y paso de la sangre)este aumento debido a la falta de oxigeno que hay en los músculos a causa de la actividad que se está ejecutando.
- Aumenta la fuerza de contracción.
- Aumenta el flujo sanguíneo muscular para facilitar el transporte de oxígeno al músculo activo.
- Se produce una contracción de las arterias periféricas y una vaso dilatación provocando un préstamo sanguíneo a los músculos propiciando un aumento del flujo muscular.
- Aumenta la presión media sistémica de llenado debido a la contracción de las venas esto provoca un retorno venoso al corazón.
- Aumento de la presión arterial.
- Aumento del Volumen Cardíaco.
El entrenamiento sistemático mejora la velocidad y eficacia del Sistema Nervioso Central a la hora de: recibir las percepciones, proyectar actividad motora, la orden de ejecutar impulsos nerviosos para los músculos. Mejor influencia del sistema parasimpático en:
- Corazón y circulación.
- Respiración.
- Sistema endocrino.
- Metabolismo.
- Sistema excretor.
- Sueño más rápido y profundo.
Aumenta la capacidad de destrucción y eliminación de los productos de desecho en el hígado.
Aumentan las secreciones (hormonales) de las glándulas relacionadas con el ejercicio:
- Suprarrenales.
- Páncreas.
- Testosterona.
- Adrenalina.
- Glucagón.
- Catecolaminas.
- Tiroideas.
- Insulina.
Metabolismo:
- Mejor producción de ATP.
- Mejor producción de Fosfato de Creatina.
- Aumento de la sustancias de resíntesis de ATP de reserva: Glucógeno, azúcar sanguínea y la reserva de ácidos grasos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario